
Herbert M. Chain
Accionista, Mayer Hoffman McCann P.C, Director Técnico Adjunto, Global Audit Group, Kreston Global
Herbert M. Chain es un auditor muy experimentado y un experto financiero con más de 45 años de experiencia en negocios, contabilidad y auditoría, habiendo sido Socio Auditor Senior en Deloitte. Posee certificaciones de la National Association of Corporate Directors y la Private Directors Association, con conocimientos de gobernanza de empresas privadas y gestión eficaz de riesgos. Posee amplios conocimientos en el sector de los servicios financieros, incluida la gestión de activos y los seguros. Herbert forma parte del Grupo de Metodología de Auditoría de MHM y es Director Técnico Adjunto del Grupo de Auditoría Global de Kreston.
El PCAOB propone sustituir la norma provisional sobre procedimientos analíticos sustantivos
June 17, 2024
El 12 de junio de 2024, el PCAOB estadounidense propuso sustituir una norma provisional sobre procedimientos analíticos sustantivos vigente desde 1989 por una nueva norma, la AS 2305, “Diseño y realización de procedimientos analíticos sustantivos”. Los comentarios públicos sobre la propuesta están abiertos hasta el 12 de agosto de 2024[1].
La nueva norma propuesta sobre procedimientos analíticos sustantivos
Según el PCAOB, la norma propuesta abarca:
- Requisitos para determinar si la relación o relaciones que se utilizarán en el procedimiento analítico sustantivo son suficientemente plausibles y previsibles;
- Requisitos para tratar las diferencias entre la expectativa del auditor y el importe de la empresa;
- La persuasión de las pruebas de auditoría obtenidas mediante un procedimiento analítico sustantivo; y
- Los elementos de un procedimiento analítico sustantivo, incluida la distinción entre procedimientos analíticos sustantivos y otros tipos de procedimientos analíticos.
Con esta propuesta y estos objetivos en mente, podría ser útil un debate sobre los procedimientos analíticos sustantivos, especialmente porque la tecnología y las herramientas de análisis de datos se utilizan cada vez más para mejorar la eficacia y la eficiencia de los procedimientos de auditoría.
¿Qué son los Procedimientos Analíticos Sustantivos (“SAP”)?
Los procedimientos analíticos sustantivos (“SAP”) y las pruebas de detalle son procedimientos sustantivos de auditoría. Un procedimiento analítico sustantivo, también conocido como revisión analítica sustantiva, es un procedimiento de auditoría utilizado para obtener garantías sobre los estados financieros comparando los importes registrados o las ratios derivadas de ellos con las expectativas desarrolladas por el auditor.[2]
Están diseñadas para abordar los riesgos de incorrección material de las afirmaciones relevantes para cada cuenta y revelación. Dependiendo de la cuenta, el auditor puede seleccionar qué procedimiento sustantivo realizar para obtener dicha garantía. (Los SAP son más eficaces para unas cuentas que para otras. Por ejemplo, suelen ser más eficaces para las cuentas de resultados que para las de balance).
Desarrollar una expectativa adecuada es un aspecto clave de un SAP eficaz. El desarrollo incluye la utilización de datos internos y externos, y la determinación de relaciones plausibles. La precisión de la expectativa conduce entonces a la evaluación de las diferencias entre la expectativa y el importe registrado y lo que debe realizarse en función de ello.
Desarrollar una expectativa precisa: la clave de un procedimiento analítico estándar eficaz
El auditor puede desarrollar una expectativa para una cuenta o revelación específica basándose en:
- Conocimiento del cliente: Comprender los motores de las operaciones del cliente (por ejemplo, los flujos de ingresos) proporciona una base para establecer relaciones plausibles y expectativas significativas.
- Datos históricos: Comparar las cifras actuales con los estados financieros de periodos anteriores, teniendo en cuenta cambios conocidos como el crecimiento o las adquisiciones.
- Puntos de referencia del sector: Comparar los resultados del cliente con las medias del sector para identificar desviaciones significativas.
- Análisis de ratios: Cálculo de ratios utilizando los datos financieros del cliente para evaluar las relaciones entre cuentas e identificar posibles incoherencias.
- Información externa: Considerando datos económicos relevantes, publicaciones del sector o previsiones de la dirección.
- Identificar los factores clave: Comprender los factores que afectan significativamente a la cuenta, como los cambios en los precios, el volumen de producción o las condiciones económicas.
- Utilizando el nivel de datos adecuado: Agregando o desagregando los datos en función del nivel de detalle necesario para una comparación significativa.
Consideraciones sobre los datos
Los auditores tienen la responsabilidad de garantizar que los datos subyacentes del cliente utilizados para desarrollar las expectativas son fiables, precisos, completos y pertinentes.
Esto implica considerar:
- Fuente de datos: ¿Proceden de un sistema interno fiable o de una fuente externa propensa a la manipulación?
- Condiciones de la recogida de datos: ¿Hubo controles adecuados para garantizar la exactitud de los datos durante la recogida?
- Conocimientos existentes del auditor: ¿Tiene el auditor conocimientos previos que sugieran posibles problemas con los datos?
- Comprender los métodos de recogida de datos: Saber cómo se recogieron y procesaron los datos para garantizar su exactitud e integridad
Los auditores pueden realizar procedimientos adicionales, como comprobar la exactitud e integridad de los datos y comprobar los controles sobre la información financiera, para verificar la integridad de los datos.
Análisis de los resultados
Una vez desarrollada la expectativa, el auditor compara el importe registrado con la expectativa desarrollada. Las diferencias significativas (es decir, superiores a un “umbral” de aceptación determinado) requieren una investigación más profunda para determinar si representan una posible incorrección. Las consideraciones pueden incluir:
- Materialidad: Determinar si las diferencias identificadas entre los importes registrados y las expectativas son lo suficientemente significativas como para afectar potencialmente a los estados financieros globales.
- Explicaciones plausibles: Investiga las posibles razones de cualquier diferencia significativa. Podrían ser desarrollos empresariales legítimos o requerir más pruebas de auditoría.
- Evaluación de riesgos: Considera cómo se relacionan las diferencias identificadas con los riesgos evaluados de incorrección material en la auditoría.
Conclusión
Los procedimientos analíticos sustantivos pueden ser una herramienta valiosa para los auditores, si se diseñan y ejecutan adecuadamente. Como procedimiento sustantivo de auditoría, no sólo aborda el riesgo de incorrecciones materiales, sino que puede mejorar el conocimiento del auditor sobre el cliente y sus operaciones, pero sólo si la expectativa es lo suficientemente precisa, se basa en datos fiables, exactos, completos y relevantes, y las diferencias se analizan adecuadamente.
[1] Tanto el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (ISA 520) como el Consejo de Normas de Auditoría del AICPA (AU-C Sección 520) también tienen normas que abordan los procedimientos analíticos sustantivos
[2 ] Esto difiere de las revisiones analíticas realizadas como parte de las fases de planificación y revisión general.
Según el AICPA, en la fase de planificación, la finalidad de los procedimientos analíticos es ayudar a planificar la naturaleza, el momento y el alcance de los procedimientos de auditoría que se utilizarán para obtener pruebas de auditoría de saldos de cuentas o clases de operaciones específicas. En la fase de revisión global, el objetivo de los procedimientos analíticos es ayudar al auditor a valorar las conclusiones alcanzadas y a evaluar la presentación global de los estados financieros. No proporcionan garantías de auditoría como procedimientos de auditoría sustantivos.
Si quieres hablar con uno de nuestros expertos sobre los procedimientos analíticos normalizados en Estados Unidos, ponte en contacto con nosotros.