
Francisco Bracamonte
Socio Fiscal, Kreston BSG, México
La formación académica de Francisco abarca licenciaturas en Derecho y Contabilidad Pública y dos másteres en Derecho Empresarial y Tributario. Participó en el Programa de Alta Dirección de Empresas de IESDE Business School. Experto en asuntos jurídicos y fiscales, con especial atención a la fiscalidad internacional. Asesora a empresas nacionales y multinacionales con amplia experiencia en operaciones patrimoniales, de consultoría sucesoria y de reestructuración empresarial. Ha sido profesor de asuntos fiscales durante más de 20 años. Es miembro activo del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Puebla, de la Asociación Fiscal Internacional y de la comisión fiscal de Coparmex. Colabora habitualmente en diversas publicaciones nacionales especializadas en temas fiscales, participa regularmente en programas de radio especializados y ha participado en congresos internacionales sobre temas fiscales. En 2003 se certificó mediante examen por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), con reconocimiento por obtener el puntaje más alto a nivel nacional. Actualmente es miembro del consejo de administración de Kreston Global y Director Regional de Kreston Latinoamérica.
Elecciones en América Latina en 2024: Panorama general
March 6, 2024
Los resultados de las elecciones latinoamericanas de 2024 tendrán implicaciones para el entorno empresarial de cada país, influidos por las orientaciones políticas previstas y los estilos de gobernanza de los principales candidatos o partidos en el poder. Este año, seis países de América Latina cambiarán de presidente: México, Panamá, Uruguay, Venezuela, República Dominicana y El Salvador. Francisco Bracamonte, socio de Impuestos de Kreston BSG, México, comparte sus ideas sobre los cambios que se pueden esperar.
Elecciones en América Latina en 2024: El Salvador
Las únicas elecciones que se han celebrado hasta ahora son las de El Salvador, donde, a pesar de que la Constitución prohíbe la reelección, el actual presidente, Nayib Bukele, fue reelegido. Este país ha tenido cierto éxito en la reducción de la criminalidad, pero con serias dudas en cuanto al respeto de los derechos humanos.
Elecciones en América Latina en 2024: México
El resto de países celebrarán elecciones en lo que queda de año. México, el país más poblado de todos ellos, celebrará elecciones. La competición es entre el candidato del partido gobernante (izquierda-populista) y el candidato de la alianza de oposición (centro-derecha).
Aunque se espera que México se beneficie del proceso de nearshoring, recibiendo inversiones adicionales deslocalizadas desde China, la profundidad y velocidad de estas inversiones dependerá de los resultados electorales. El clima de negocios en México estará ligado al resultado electoral porque ambas opciones tienen enfoques diferentes en áreas importantes. Por ejemplo, el partido gobernante pretende limitar la inversión privada en energía, sobre todo en energía verde, mientras que la oposición propone continuar con la política de un mercado energético abierto y competitivo.
Ola antiincumbente
En general, las elecciones en América Latina compartirán algunas características:
a) Desilusión con la democracia, en particular con los partidos tradicionales.
b) el auge de candidatos populistas que ofrecen soluciones fáciles pero ineficaces.
c) Debilitamiento del Estado de Derecho, desde Venezuela, que no tendrá elecciones libres, hasta híbridos como México y El Salvador, que tienen elecciones relativamente libres pero con muchas prácticas cuestionables.
d) aumento de la polarización y falta de diálogo abierto entre los distintos grupos políticos; e) dinero ilegal y corrupción.
Oportunidades de negocio en América Latina
A pesar de estos retos, América Latina presentará oportunidades de inversión para las empresas multinacionales:
a) Bajos costes laborales con un nivel educativo medio y cada día más personas que hablan inglés.
b) Salvo Venezuela, la mayoría de los países reconocen la necesidad de la inversión privada para el desarrollo y la reducción de la pobreza.
c) Mínimas diferencias lingüísticas y culturales entre los países, lo que permite considerar a América Latina como una sola región a efectos de inversión.
d) Una tendencia a la baja de la inflación y los tipos de interés, que acelerará el crecimiento del PIB en los próximos años; e) recursos minerales significativos y materias primas clave.
No se prevén cambios significativos en el clima de inversión que las empresas multinacionales deban tener en cuenta. México seguirá siendo un destino natural para determinadas inversiones, sobre todo en el sector del automóvil y otras industrias fuertemente vinculadas a las cadenas de producción estadounidenses. Del mismo modo, otros países servirán de mercados naturales para industrias específicas, como los semiconductores, la programación de software, la minería, la agricultura, etc.
Estabilidad política
En general, no se prevé una inestabilidad política significativa, salvo en el caso de Venezuela, que no recibe inversiones extranjeras desde hace algunos años. Se prevén movilizaciones sociales a raíz de las injustas elecciones y posiblemente más sanciones internacionales.
En conclusión, no se espera que América Latina experimente grandes cambios en el entorno empresarial, salvo en el caso de que la oposición tome el poder en México y aplique cambios en las políticas energética y minera, lo que podría abrir la puerta a nuevas inversiones privadas.
Si desea hablar con uno de nuestros expertos sobre la inversión en América Latina, póngase en contacto con nosotros.