
Herbert M. Chain
Accionista, Mayer Hoffman McCann P.C. Director Técnico Adjunto, Global Audit Group, Kreston Global
Herbert M. Chain es un auditor muy experimentado y es un experto financiero con más de 45 años de experiencia en negocios, contabilidad y auditoría, habiendo sido Socio Auditor Senior en Deloitte. Posee certificaciones de la National Association of Corporate Directors y la Private Directors Association, con conocimientos de gobernanza de empresas privadas y gestión eficaz de riesgos. Posee amplios conocimientos en el sector de los servicios financieros, incluida la gestión de activos y los seguros. Herb es miembro del Comité Directivo de Metodología de Auditoría de MHM.
Contacte con Herb aquí
¿Qué es la información facilitada por la entidad y qué deben tener en cuenta los auditores?
September 27, 2023
Los auditores externos suelen tener dudas sobre lo que constituye Información Facilitada por la Entidad (IPE), y cuándo y cómo debe comprobarse la IPE. Deben determinar cuándo un elemento de prueba es EIP y, en caso afirmativo, si la prueba debe comprobarse como EIP en relación con nuestros procedimientos de auditoría. Por eso puede ser útil un documento de “preguntas frecuentes”.
Comprender la información facilitada por la entidad (IPE)
Según las normas profesionales de todo el mundo, los auditores deben tener en cuenta tres atributos fundamentales a la hora de evaluar las pruebas de auditoría: suficiencia, pertinencia y fiabilidad. Estos criterios se recogen en las normas profesionales emitidas por organismos autorizados como el Instituto Americano de Contables Públicos Certificados (AICPA), el Consejo de Supervisión Contable de Empresas Públicas (PCAOB) y el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB).
Suficiencia, pertinencia y fiabilidad de las pruebas de auditoría
- Suficiencia: La suficiencia se refiere a la cantidad de pruebas de auditoría obtenidas. Los auditores deben reunir pruebas suficientes para respaldar sus conclusiones y opiniones. Por ejemplo, las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (GAAS) de EE.UU. subrayan la importancia de obtener “pruebas de auditoría suficientes y apropiadas” que proporcionen una base razonable para formarse una opinión sobre los estados financieros.
- Relevancia: La relevancia es la pertinencia de las pruebas con respecto al objetivo de la auditoría. Los auditores deben centrarse en recopilar pruebas directamente relacionadas con las afirmaciones sometidas a prueba. Las pruebas irrelevantes pueden no contribuir a alcanzar la conclusión de auditoría adecuada.
- Fiabilidad: Una prueba fiable es digna de confianza y fidedigna. Las normas profesionales subrayan la importancia de obtener pruebas fiables, es decir, precisas, completas, verificables e imparciales.
La fiabilidad es especialmente crítica a la hora de evaluar la información producida (o facilitada) por la empresa (entidad). La norma AS 1105.10 del PCAOB, Evidencia de auditoría, por ejemplo, establece que “[c]uando se utilice información producida por la empresa como evidencia de auditoría, el auditor debe evaluar si la información es suficiente y adecuada para los fines de la auditoría mediante la aplicación de procedimientos para”:
- Comprobar la exactitud e integridad de la información, o comprobar los controles sobre la exactitud e integridad de dicha información; y
- Evaluar si la información es suficientemente precisa y detallada para los fines de la auditoría”.
Preguntas frecuentes sobre la información facilitada por la entidad (IPE)
¿Qué es la “información facilitada por la entidad” (IPE)?
IPE se refiere a la información proporcionada por la entidad auditada a los auditores durante una auditoría, y a menudo sirve como material probatorio para el auditor. La IPE puede definirse como cualquier información proporcionada por la entidad utilizando las aplicaciones informáticas de la entidad, las herramientas informáticas del usuario final u otros medios. Es utilizado por la dirección, en formato electrónico o impreso, en la elaboración de informes financieros, incluidos los procedimientos de control interno, y por los auditores externos en la realización de sus procedimientos de auditoría.
¿Puede el IPE incluir información no financiera?
Sí, la IPE puede abarcar información tanto financiera como no financiera relevante para la auditoría, y a menudo se utiliza en procedimientos analíticos sustantivos para desarrollar expectativas, por ejemplo, el número de habitaciones cuando se auditan los ingresos de un hotel o las estadísticas de envíos cuando se auditan los ingresos de un fabricante, o el número de empleados cuando se auditan los gastos salariales. (Véase la pregunta nº 8, más abajo).
¿Cuál es la relación entre la EIP y las pruebas de auditoría?
La EIP es uno de los componentes de las pruebas que los auditores obtienen en el curso de su trabajo. La IPE es la información facilitada por la entidad, mientras que la evidencia de auditoría incluye toda la información utilizada por los auditores para respaldar sus conclusiones.
¿Se consideran IPE los informes generados por el sistema de las organizaciones de servicios?
Las organizaciones de servicios se consideran un componente del sistema contable y del proceso de información financiera de una empresa. En consecuencia, debe comprobarse la exactitud e integridad de los informes elaborados por una organización de servicios y utilizados para las pruebas de los auditores. Esto puede lograrse obteniendo y analizando un informe SOC 1 Tipo 2 (o ISAE 3402) para la organización de servicios, o sometiendo los informes a pruebas de exactitud e integridad.
¿Es un extracto bancario IPE?
Aunque los auditores suelen obtener los extractos bancarios de la dirección, los extractos bancarios, los contratos ejecutados, etc. no se consideran EIP, sino documentos fuente. Si auditamos directamente la información recurriendo a otra fuente de pruebas, no es necesario comprobar el IPE.
¿Todos los EPI deben someterse a pruebas?
El IPE debe someterse a pruebas para comprobar su integridad y exactitud cuando se utilice como prueba de auditoría o se utilice para seleccionar o identificar pruebas de auditoría. Las pruebas de auditoría en las que se basan deben evaluarse para determinar la integridad y exactitud de cualquier EPI identificada.
La IPE que representa a la población objeto de una prueba de auditoría específica no necesita someterse a más pruebas como IPE. En otras palabras, si la propia población es objeto de procedimientos de muestreo o de procedimientos analíticos sustantivos destinados a comprobar la exactitud de la propia población, no son necesarias pruebas adicionales de la EIP (por ejemplo, la confirmación de los saldos de las cuentas por cobrar).
¿Influye el origen del EPI en la necesidad de realizar pruebas?
Independientemente de si la dirección proporciona pruebas de auditoría en forma de una hoja de cálculo Excel elaborada manualmente, una hoja de cálculo Excel generada por el sistema, un documento PDF generado por el sistema o un informe generado por la organización de servicios de la empresa, el auditor está obligado a comprobar la integridad y exactitud de dicho informe, ya sea de forma sustantiva o mediante una prueba de los controles internos.
¿Cuál es un ejemplo de utilización de la EIP?
El IPE se utiliza a menudo para desarrollar las expectativas de los procedimientos analíticos sustantivos o para auditar las estimaciones de la dirección. Por ejemplo:
- Los informes de antigüedad de las cuentas por cobrar suelen utilizarse para comparar la antigüedad de las cuentas por cobrar del año en curso con la del año anterior y para comprobar la provisión para cuentas de dudoso cobro;
- Los informes de nóminas pueden utilizarse para obtener equivalentes a tiempo completo (ETC) para las pruebas salariales.
- Los informes de inventario pueden utilizarse para determinar la rotación del inventario u otras métricas de inventario para comprobar las reservas de obsolescencia del inventario.
Cuando se utiliza el IPE para establecer una expectativa, es necesario comprobar la integridad y exactitud del IPE.
¿Cómo evalúan los auditores la fiabilidad de los EPI?
La fiabilidad de las pruebas suele verse afectada por la exactitud, la exhaustividad, la autenticidad y la susceptibilidad al sesgo de gestión. La fiabilidad de la información producida por la entidad (IPE) depende de la exhaustividad y exactitud de la información incluida en la IPE.
La norma AS 2305.16 del PCAOB establece: “Antes de utilizar los resultados obtenidos de los procedimientos analíticos sustantivos, el auditor debe probar el diseño y la eficacia operativa de los controles sobre la información financiera utilizados en los procedimientos analíticos sustantivos o realizar otros procedimientos que respalden la integridad y exactitud de la información subyacente”.
El auditor puede comprobar los controles sobre la integridad y la exactitud del IPE o elegir realizar pruebas sustantivas del propio IPE comprobando la integridad mediante la selección de una muestra del informe para comprobar su exactitud. En algunas circunstancias, las pruebas relativas a la exactitud de la información pueden obtenerse mediante otros procedimientos de auditoría.
¿Qué metodologías de muestreo pueden emplearse para poner a prueba la EIP de forma sustantiva?
La metodología de muestreo adecuada para comprobar la exactitud de las EPI dependerá de las circunstancias específicas y de los objetivos de la auditoría. Una metodología es el muestreo por atributos. El muestreo por atributos tiene por objeto evaluar la presencia o ausencia de un atributo concreto en una población de EPI.
Conclusión
La obtención y evaluación de la suficiencia, pertinencia y fiabilidad de las pruebas de auditoría es un componente fundamental del trabajo de auditoría y de las responsabilidades profesionales. La EPI constituye una pieza importante del rompecabezas y debe ser analizada y examinada para comprobar su exactitud e integridad si los auditores van a utilizarla como base para las pruebas.
Si desea hablar con un especialista, póngase en contacto con nosotros.