La encuesta Interpreneur: Comprender las tendencias de las empresas medianas en Estados Unidos
Hace poco informamos de que, en 2023, Estados Unidos ocupó por undécimo año el primer puesto en el índice Kearney de inversión extranjera directa (IED). Frente a la inestabilidad económica mundial, el mercado del país ofrece una seguridad relativa a los inversores prudentes. Por ello, en los últimos años se ha producido un flujo constante de inversión y expansión empresarial, y las tasas de IED son ahora un 30% más altas que antes de la pandemia.
Para entender cómo está afectando este panorama a las empresas medianas, hemos encuestado recientemente a 1.400 directivos de 14 países, en empresas del sector privado que ganan hasta 300 millones de libras al año y que se han expandido internacionalmente. A estos CEOs los llamamos “interempresarios”.
Hemos analizado los datos de Estados Unidos para comprender mejor qué impulsa a los empresarios norteamericanos a expandirse al extranjero.
Tendencias empresariales globales: ¿Creen los líderes empresariales estadounidenses que habrá más empresas que se expandan al extranjero en los próximos 12 meses?
¿Esperas que aumente o disminuya el número de empresas que se expanden al extranjero en los próximos 12 meses en comparación con el año anterior? | |
---|---|
Aumentar significativamente | 61% |
Aumentar moderadamente | 33% |
Sin cambios | 4% |
Disminuye moderadamente | 2% |
Los líderes empresariales estadounidenses creen que aumentará la expansión empresarial en el extranjero
Con un 94%, Estados Unidos es uno de los países más optimistas respecto al aumento de la expansión mundial de todos nuestros encuestados.
¿En qué mercados prefieren expandirse las empresas estadounidenses?
¿A cuál de las siguientes regiones o países, en su caso, considerarías tú / tu empresa expandirse? (Selecciona todo lo que corresponda) | |
---|---|
Europa Occidental (por ejemplo, Alemania, Francia, Reino Unido, etc.) | 60% |
América del Norte (por ejemplo, EE.UU., Canadá, México, etc.) | 57% |
América del Sur (por ejemplo, Brasil, Chile, Colombia, etc.) | 34% |
Europa del Este (por ejemplo, Polonia, Hungría, Rumanía, etc.) | 22% |
Asia Meridional (por ejemplo, Tailandia, Vietnam, Singapur, etc.) | 22% |
Norte de Asia (por ejemplo, China, Japón, Corea, etc.) | 21% |
Oriente Medio | 16% |
Australia/Nueva Zelanda | 15% |
África | 14% |
No estoy seguro/ ninguno en particular | 1% |
Europa Occidental es la primera opción para los interempresarios de EE.UU. a la hora de expandirse globalmente
El 60% de los encuestados nombran a Europa Occidental como su lugar número uno para la expansión empresarial, y no son los únicos. Globalmente, más de la mitad de los encuestados coincidieron en que Europa Occidental estaba en su punto de mira para la expansión.
Norteamérica ocupa el segundo lugar con una puntuación del 57%, seguida de Sudamérica con un 34%, lo que sugiere que la proximidad geográfica a las empresas en expansión desempeña un papel importante para los interempresarios estadounidenses que se plantean una expansión internacional.
¿Qué hace que un país sea más atractivo para las empresas estadounidenses que quieren expandirse globalmente?
¿Cuál de las siguientes opciones, si es que hay alguna, haría que un país fuera más atractivo para la expansión internacional? [Select up to five] | |
---|---|
Habilidades y talento (por ejemplo, disponibilidad de talento local y apertura a la inmigración de talento cualificado) | 59% |
Acuerdos comerciales favorables (por ejemplo, zonas de libre comercio, asociaciones diplomáticas o trato arancelario preferencial) | 47% |
Perspectivas futuras de crecimiento económico | 43% |
Políticas fiscales favorables | 41% |
Proximidad geográfica a las operaciones existentes | 38% |
Infraestructura tecnológica y digitalización | 36% |
Alineación con la estrategia de crecimiento a largo plazo (por ejemplo, inversión regional en industrias específicas) | 36% |
Similitud cultural y lingüística con las operaciones existentes | 33% |
Entorno normativo transparente | 32% |
Apoyo gubernamental (por ejemplo, subvenciones, viveros de empresas y programas de tutoría) | 30% |
Las capacidades y el talento son los principales atractivos para los CEO de EE.UU.
Curiosamente, los encuestados estadounidenses valoraron las capacidades y el talento (por ejemplo, la disponibilidad de talento local y la apertura a la inmigración de talento cualificado) como sus principales motivadores para la expansión internacional.
El 47% de los encuestados afirmó que su empresa estaba motivada principalmente para expandirse internacionalmente por acuerdos comerciales favorables (por ejemplo, zonas de libre comercio, asociaciones diplomáticas o trato arancelario preferencial).
¿Qué motiva a los interempresarios estadounidenses a expandirse internacionalmente?
Según los encuestados estadounidenses, el aumento de las ventas y los ingresos se consideró el mayor beneficio de la expansión internacional, con la mitad (50%) de los encuestados. Los encuestados de todo el mundo compartieron esta opción.
¿Cuáles son los mayores retos de la expansión internacional en 2024 según los interempresarios estadounidenses?
Los 3 mayores retos durante el proceso de expansión internacional | |
---|---|
Encontrar los socios locales adecuados (por ejemplo, establecer relaciones fiables y de confianza) | 45% |
Adaptar la logística y los problemas de la cadena de suministro (por ejemplo, gestionar el envío, la distribución y la comunicación internacionales) | 44% |
Gestionar la volatilidad económica (por ejemplo, las fluctuaciones monetarias, la inflación y/o el bajo crecimiento). | 42% |
Encontrar socios locales es un reto para hacer negocios a nivel internacional, dicen los CEO de EE.UU.
Algo menos de la mitad (45%) afirma que uno de los mayores retos a los que se enfrentan las empresas durante la expansión internacional es encontrar los socios locales adecuados (por ejemplo, establecer relaciones fiables y de confianza). Esto pone de relieve una oportunidad para que los países que desean aceptar la expansión empresarial estadounidense muestren su experiencia y conocimientos.
Riesgo: ¿Cuáles creen los CEO de EE.UU. que son los mayores riesgos para la expansión empresarial mundial en 2024?
¿En qué medida suponen los siguientes riesgos para la expansión internacional o la expansión internacional prevista de tu empresa?
Aumento de las tensiones geopolíticas y de la inestabilidad | Riesgo perturbador | 13% |
Riesgo significativo | 17% | |
Riesgo moderado | 32% | |
Riesgo mínimo | 24% | |
Sin riesgo | 13% | |
No estoy seguro / No aplicable | 1% | |
Ralentización económica o recesión | Riesgo perturbador | 7% |
Riesgo significativo | 24% | |
Riesgo moderado | 31% | |
Riesgo mínimo | 21% | |
Sin riesgo | 16% | |
No estoy seguro / No aplicable | 1% | |
Volatilidad de los mercados financieros y de divisas | Riesgo perturbador | 9% |
Riesgo significativo | 22% | |
Riesgo moderado | 31% | |
Riesgo mínimo | 21% | |
Sin riesgo | 17% | |
No estoy seguro / No aplicable | 0% | |
Amenazas a la ciberseguridad y violaciones de datos | Riesgo perturbador | 10% |
Riesgo significativo | 19% | |
Riesgo moderado | 31% | |
Riesgo mínimo | 20% | |
Sin riesgo | 20% | |
No estoy seguro / No aplicable | 0% | |
Escasez de talentos y déficit de mano de obra cualificada | Riesgo perturbador | 10% |
Riesgo significativo | 18% | |
Riesgo moderado | 27% | |
Riesgo mínimo | 23% | |
Sin riesgo | 21% | |
No estoy seguro / No aplicable | 1% | |
La disrupción tecnológica de la IA y las nuevas tecnologías | Riesgo perturbador | 7% |
Riesgo significativo | 25% | |
Riesgo moderado | 21% | |
Riesgo mínimo | 28% | |
Sin riesgo | 17% | |
No estoy seguro / No aplicable | 2% | |
Perturbaciones medioambientales y condiciones meteorológicas extremas | Riesgo perturbador | 13% |
Riesgo significativo | 24% | |
Riesgo moderado | 32% | |
Riesgo mínimo | 18% | |
Sin riesgo | 13% | |
No estoy seguro / No aplicable | 0% |
Los trastornos medioambientales y las condiciones meteorológicas extremas son los principales riesgos para las empresas estadounidenses
Sorprendentemente, casi la mitad (46%) de los encuestados estadounidenses opinan que los trastornos medioambientales y el clima extremo plantean un riesgo perturbador o significativo para la expansión internacional o la expansión prevista de su empresa, lo que les convierte en el único país que marca este aspecto como su mayor preocupación. Los líderes empresariales estadounidenses eran los menos preocupados por la escasez de talento y la disrupción tecnológica, ambos con un 28%.
Fondos propios de los empleados vs. Inversores privados: ¿Cuál es la fuente de financiación para la expansión internacional preferida por las empresas estadounidenses?
Planes de acciones para empleados | 48% |
Inversores privados (incluidos los HNWI) | 47% |
Mercados de capitales (es decir, OPI) | 45% |
Capital riesgo o capital privado | 44% |
Adquisición por la dirección | 33% |
Financiación pública | 31% |
Financiación colectiva | 20% |
Deuda | 20% |
Ninguna de las anteriores | 1% |
Los planes de participación de los empleados son la fuente de financiación preferida de los líderes empresariales de EE.UU.
Los planes de acciones para empleados fueron elegidos como la fuente de financiación de la expansión internacional preferida por las empresas estadounidenses, con un 48%, en segundo lugar por detrás de la India, con un 55%. Estos fueron los dos únicos países de los 14 encuestados que hicieron de los planes de participación de los empleados en el capital su opción número uno.
Esta elección fue seguida de cerca (47%) por los inversores privados (incluidos los HNWI), la selección más popular entre los encuestados globales.
Comprender la fiscalidad global: ¿Está la C-suite preparada para un umbral fiscal global?
¿Hasta qué punto tienes confianza en tu comprensión de las normas fiscales internacionales globales (como los precios de transferencia y el IVA) que rigen las empresas multinacionales? | |
---|---|
Extremadamente seguro: Tengo un profundo conocimiento de las normas fiscales mundiales y sus implicaciones para las empresas multinacionales | 64% |
Seguro de mí mismo: Tengo un buen conocimiento de los principios clave y puedo desenvolverme en situaciones habituales, pero puede que busque orientación externa para situaciones complejas. | 34% |
No tengo mucha confianza: Mi comprensión de las normas fiscales mundiales es limitada, y dependo mucho de asesores externos para obtener orientación y análisis | 2% |
Los líderes empresariales de EE.UU. confían en comprender las normas fiscales mundiales
El 98% de los encuestados afirmaron tener confianza en la comprensión de las normas fiscales mundiales que rigen las empresas multinacionales. Ningún encuestado estadounidense dijo no tener confianza, y depender totalmente de asesores externos para su asesoramiento, orientación y/o toma de decisiones.
El país menos confiado fue Japón, con un 64%.
ESG, una prioridad para los inversores e interempresarios de EE.UU.
Damos / daríamos prioridad a los ASG | 53% |
Valoramos/valoraríamos la ESG, pero no sería nuestra principal prioridad | 30% |
Consideramos / consideraríamos las prácticas ESG, pero sólo si no interfieren con nuestras otras prioridades | 15% |
No tenemos / no tendríamos muy en cuenta las prácticas ASG | 1% |
No estoy seguro/a | 1% |
EE.UU. da la máxima prioridad a los ASG
La mayoría (98%) tiene/tendría en cuenta las prácticas ASG a la hora de considerar países en los que expandirse, y el 53% de los encuestados afirma que su empresa lo hace o lo consideraría una prioridad absoluta. Sólo China respondió con más confianza, con un 87%, frente al 83% de EEUU.
Esta opinión podría reflejarse en el aumento de las normas de cumplimiento ESG introducidas en América. La Comisión del Mercado de Valores (SEC) propone nuevas normas que obligan a las empresas públicas a revelar información sobre sus riesgos y oportunidades ASG. Las normas están aún en fase de desarrollo, pero tienen el potencial de influir significativamente en la forma en que las empresas de EE.UU. gestionan los ASG. También es probable que se vea afectado por la gran cantidad de negocios que EE.UU. realiza con Europa, el epicentro de la normativa ESG.
Los beneficios de la IA en las operaciones comerciales internacionales
¿Hasta qué punto estás de acuerdo o en desacuerdo con la siguiente afirmación: “Me siento preparado para aprovechar las ventajas de la IA en las operaciones empresariales globales en los próximos dos años”? | |
---|---|
Totalmente de acuerdo | 72% |
Algo de acuerdo | 24% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo | 4% |
Las empresas de EE.UU. confían en el uso de la IA en las operaciones globales
La mayoría de los encuestados (96%) están de acuerdo en que se sienten preparados para aprovechar las ventajas de la IA en las operaciones empresariales globales en los próximos dos años, y el 72% está totalmente de acuerdo.
Ningún encuestado de EE.UU. se sintió poco preparado, junto con Brasil, China, México y Nigeria.