Jan Smallenbroek
Director General, CBIZ, EE.UU.
Cómo crecen globalmente las empresas estadounidenses del mercado medio
October 14, 2024
Con unas elecciones dentro de unas semanas y una economía que parecía a punto de tambalearse en agosto, se podría perdonar al mercado estadounidense por adoptar una actitud de espera. Esto se aleja un poco de los optimistas resultados del último informe de investigación sobre el mercado medio realizado por Kreston Global en febrero de 2024, según el cual el 94% de los encuestados estadounidenses esperaban ver un aumento de los negocios internacionales este año.
Bajo crecimiento, alto optimismo
Hablamos con Jan Smallenbroek, Director Gerente y Líder Nacional de la Práctica de Fiscalidad Internacional y Precios de Transferencia de CBIZ, la empresa estadounidense de Kreston Global, para que nos aclare cómo se están tomando las empresas del mercado medio los vientos económicos en contra, y la respuesta es: con calma. “La mayoría de las empresas con las que trabajo tienen una presencia internacional. Están activas en varios países. Llevan años allí. Si las empresas han alcanzado cierto nivel en EEUU y quieren crecer, necesitan salir de EEUU para poder expandirse y por eso van a Canadá, van a Asia, van a Europa.”
Mantener el ritmo
Aunque el apetito de crecimiento empresarial sigue siendo el mismo, se han producido algunos cambios claros en la forma en que las empresas estadounidenses planifican su expansión, según Jan: “Estamos observando una tendencia en la que algunos de nuestros clientes más grandes están trasladando sus operaciones de fabricación de Europa y China a otros países como India y Filipinas”, señala Jan. Este cambio está impulsado por la necesidad de eficiencia de costes. Para las empresas medianas, estas decisiones estratégicas son vitales para mantener el crecimiento en un mercado global cada vez más competitivo.
Retos multimillonarios
Jan trabaja con muchos clientes del mercado medio, desde los que facturan millones de dólares hasta los que facturan miles de millones, y las conversaciones con los clientes de todo el mercado medio tienen un tono similar: “Tanto si trabajas para las mayores multinacionales del mundo, como si trabajas para una empresa mediana con presencia internacional, con unos ingresos de 1.000 millones de dólares en lugar de 30.000 millones, los problemas son los mismos. La diferencia es la cantidad de dólares”.
Por eso, el equipo de precios de transferencia de CBIZ ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, contratando a expertos con experiencia en afrontar retos multimillonarios. El propio Jan trabajó con una gran marca multinacional durante 10 años como asesor, ayudando a establecer sus centros de servicios compartidos, empresas de adquisiciones y sedes europeas. “Si comparamos la práctica de Fiscalidad Internacional y Precios de Transferencia de CBIZ de hoy con la de hace dos años, hemos experimentado un crecimiento anual aproximado del 35% al 40%. Es un logro notable”.
Segundo Pilar
El entorno fiscal mundial está experimentando cambios significativos, sobre todo con la introducción del marco del Segundo Pilar de la OCDE. Este nuevo conjunto de normas está diseñado para garantizar que las empresas multinacionales paguen un nivel mínimo de impuestos, independientemente de dónde tengan su sede o desarrollen sus actividades. Jan destaca que el Segundo Pilar no es sólo un requisito normativo, sino un reto estratégico que las empresas del mercado medio deben abordar.
“El Segundo Pilar está aquí para quedarse, y las empresas tienen que afrontarlo”, subraya Jan. Aunque es posible que las empresas más grandes ya hayan empezado a aplicar estos cambios, muchas empresas del mercado medio aún se encuentran en la fase de evaluación. CBIZ se ha posicionado como un socio clave en este proceso, ofreciendo herramientas y experiencia para ayudar a las empresas a navegar por las complejidades del cumplimiento del Segundo Pilar.
Confianza fiscal
Otro resultado sorprendente de la reciente encuesta de Kreston Global sobre el mercado medio fue la confianza que sienten los directivos de las empresas del mercado medio a la hora de enfrentarse a las normas fiscales mundiales: el 98% de los encuestados estadounidenses se sentían seguros de su experiencia. La experiencia de Jan trabajando tanto con multinacionales estadounidenses como europeas le permite ofrecer algunas ideas sobre por qué puede existir esa confianza en EE.UU. Las multinacionales con las que trabaja ahora en EE.UU. suelen tener departamentos fiscales más pequeños, “las multinacionales estadounidenses confían mucho más en los proveedores de servicios que las multinacionales europeas”, señala Jan. Esta dependencia crea oportunidades para que empresas como CBIZ presten servicios fiscales integrales, sobre todo a medida que las empresas estadounidenses navegan por las complejidades de la expansión y el cumplimiento internacionales.
Estrategia de crecimiento
La reciente noticia de que CBIZ ha adquirido la empresa nacional de contabilidad y asesoría Marcum, valorada en mil millones de dólares, deja entrever la ambición de CBIZ. Jan subraya el apetito de las multinacionales del mercado medio por pasar del modelo de precios y operaciones de las Cuatro Grandes a empresas como CBIZ. “Un ejemplo que pone de relieve el valor que aporta CBIZ es nuestra relación con una empresa multimillonaria del sector de las bebidas energéticas. Hace dos años, esta empresa operaba en 10 países, pero ahora pretenden expandirse a 40 en los próximos dos o tres años. El director financiero reconoció algunos de los retos comunes a los que yo me había enfrentado en otras multinacionales en expansión mucho más grandes. Dijo, ¿por qué iba a ir a las Cuatro Grandes si tengo aquí sentado a un tipo que probablemente tenga más experiencia en tratar con empresas de productos de consumo y la mitad de las tarifas gracias a la forma ágil en que enfocamos la gestión de clientes? Creo que es una propuesta muy poderosa”.